14 nov 2014

Realidad del sector educación en el Perú debatida en el CADE 2014

El Perú enfrenta tres grandes problemas básicos en el nivel educativo.

El primer problema radica en la falta de calidad y equidad. La última prueba de Evaluación Censal Estudiantil (ECE) 2013, aplicada por el Ministerio de Educación, arrojó una diferencia abismal entre los resultados de la región mejor calificada (Moquegua) y la peor calificada (Loreto). Hay una fuerte asociación entre el desempeño de los alumnos con el de los profesores

El segundo problema es el enorme divorcio entre lo que propone el sistema educativo a nivel superior y lo que necesita el el mercado actual. Las carreras en las cuales se está formando a los jóvenes muchas veces se hallan alejadas de las necesidades del sistema productivos. El gran riesgo es que pueda paralizar el crecimiento sostenido del país.

La mala gestión de la ejecución del presupuesto en el sector es el tercer problema. Anualmente el Minedu devuelve S/. 2. 850 millones al Tesoro Público. Las exigencias que implica manejar estos montos de dinero desbordan las capacidades de la administración. Se necesita reclutar a los mejores talentos. 

Sobre la remuneración es claro que la falta de incentivo monetario disminuye las ganas de querer ejercer una carrera pedagógica. Los egresados más calificados en la educación secundaria no se interesan por ser profesores. Casi la tercera parte de quienes estudian la carrera docente pertenecen a los estratos pobres de la población.
Pero lo cierto es que al margen de lo económico, la carrera de educación es una carrera idealista, en la que se trabaja con y para las personas.

Existen soluciones a estos problemas pero todas son a largo plazo.

Hay que ofrecer una carrera atractiva y eso supone que al llegar al último nivel de la escala magisterial se le permita al docente no solo duplicar su sueldo, sino incluso triplicarlo. Así como tener opciones de capacitarse y obtener mayores herramientas para desempeñarse efectivamente.

La reciente publicación del Ránking Mundial QS, en que no figura ninguna universidad peruana entre las primeras 400, sirve para darnos cuenta de que seguimos atrapados en un modelo pernicioso y que no hacemos nada por mejorarlo.

Un ránking internacional es una clasificación de universidades con arreglo a una metodología y criterios específicos. En el caso de QS, los criterios más importantes son la reputación (40%), el índice en que las publicaciones son citadas (20%), el ratio entre estudiantes y profesores a tiempo completo (20%) y el prestigio entre los empleadores (10%).
No nos va bien en este sistema porque provenimos históricamente de modelos distintos.

Es indispensable fomentar y apoyar la investigación y si es público-privada, mejor. Las universidades deben competir sin distinción de su carácter público o privado, en aspectos claves como empleabilidad de egresados, reputación entre empleadores, publicaciones indexadas, capacitación docente e internacionalización del aprendizaje.

Perú es uno de los países de la región con menor inversión en educación como porcentaje del PBI, un promedio de 2.7% en los últimos cuatro años. El ministro Saavedra puso en contexto las condiciones en que trabajan los docentes en su país. “El déficit de infraestructura educativa es de 60.000 millones de soles (más de US$ 21.000.000.000) y en el mejor año en este gobierno hemos invertido 3.000 millones. Si seguimos a ese ritmo, cerraremos la brecha en 20 años”.

Según el estudio Profesores excelentes, cerca del 75% de los profesores de América Latina son mujeres, de posición socioeconómica relativamente baja, y suelen ser la primera persona de su familia que accedió a formación universitaria.

En Perú el profesor promedio tiene más de 40 años de edad. Un 20% de los profesores tiene menos de 35 años, precisó Saavedra, apuntando a la necesidad de ofrecer mejores remuneraciones para poder atraer a nuevos docentes.

Al interior de cada escuela hay gran variación en la calidad y desempeño de los profesores, por ello, resulta importante la “práctica compartida” con enseñanza entre pares y tiempo de trabajo colaborativo.

Los docentes hacen un uso limitado de los materiales didácticos disponibles, especialmente de la tecnología de la información y las comunicaciones, en casi la tercera parte del tiempo dedicado a actividades de enseñanza, los profesores solo usan el pizarrón.

Los profesores más competentes están mal pagados (subremunerados) y las políticas de bonos y aumentos deben estar en función a la evaluación y no la antigüedad. Como dato cuando se realizó el I Concurso a la Carrera Pública Magisterial, casi el 70% de los aprobados con nota mayor a 14 no tenían experiencia laboral en el Estado y no pudieron ser nombrados porque al parecer las reglas estaban hechas para favorecer a los que tenían años como contratados pero ellos no aprobaron y muchas plazas quedaron desiertas y lo que es peor los jóvenes talentos desperdiciados y sin ganas de volver a presentarse.

El problema educativo del Perú no es exclusivo de las zonas rurales: es general. El nivel de rendimiento de los alumnos en todos los niveles socio-económicos es muy bajo”, señaló Lant Pritchett, profesor de políticas públicas de la Universidad de Harvard. Pritchett dio inicio al panel de educación con un resumen de dónde se ubica el Perú en el espectro educativo mundial.

Según Pisa, Perú ha conseguido un avance notable en materia de lectura al registrar una mejora de 5,2 puntos anuales.
Para este informe, los alumnos fueron sometidos a evaluaciones en las que tenían que resolver problemas y observar si eran capaces de extrapolar sus conocimientos a situaciones de la vida diaria.

"La escolaridad es la puerta a la oportunidad, pero no asegura el futuro, pues no importa cuánto tiempo se permanezca en una escuela, sino el nivel de la educación que se imparte", la cual está directamente relacionada con el ritmo de crecimiento de un país, señaló Lant Pritchett, profesor de Práctica de Desarrollo Internacional de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard

"Se requiere preparar a nuestros niños para ser ciudadanos y trabajadores, de modo que tengan las respectivas competencias para ser adultos eficaces gracias a un nivel educativo de calidad”, indicó Pritchett.

Los países con la mejor puntuación ponen énfasis en la selección de los maestros, los incentivan a trabajar juntos y no dan tanta importancia al número de alumnos en cada clase, mientras que facilitan autonomía a los docentes. El Perú necesita alrededor de 130 puntos para alcanzar una educación de primer mundo.

Minedu dispondrá cartera de proyectos por S/.1.880 millonesEl ministro Saavedra también recalcó el giro hacia la calidad planteada por Pritchett y dio una clara exposición de los cuatro pilares con los que él y su equipo están atacando la mala educación del país: mejora de la gestión de la educación, revalorización de los docentes, entrega de herramientas a los alumnos para el óptimo aprendizaje y desarrollo de infraestructura. Las medidas fueron recibidas con aplausos por los ejecutivos.

Martin Vizcarra, el moqueguano que creyó en el motor educativo
El discurso de Martín Vizcarra, funcionario que ha llevado a cabo una serie de medidas con resultados positivos en Moquegua, zona por zona y colegio por colegio gracias al apoyo de la inversión privada de sectores como la minería. Uno de los puntos claves en la región fue la mejora en la capacitación de profesores a través de becas de maestría para los docentes. A pesar de sus sonados logros sostien. "no se hace nada extraordinario, sólo se hace lo que se debe hacer”, indicó el presidente regional de la región que obstenta los mejores resultados en calidad educativa..

Fue esperanzador ver a natos líderes empresariales verdaderamente preocupados y comprometidos con el fin de mejorar el nivel educativo de nuestro país, a esperar que no se queden en promesas y esas intenciones se concreten para beneficio de todos los peruanos.

No hay comentarios.: