10 nov 2014

Las 5 preguntas básicas que deben hacerse los periodistas de datos

“Las cinco preguntas del periodismo de datos” (“The five Ws of data journalism”) fue tomado del material de Introducción al Periodismo de Datos.

¿Quién?

¿De dónde vienen los datos?
Esta podría ser la pregunta más importante. Porque los datos, como cualquier tipo de información, pueden ser equivocados y mientras menos confiable sea la fuente, más chances hay de que no sean correctos. La transparencia en este sentido también es importante: si tu lector puede ver de dónde provienen los datos, más probabilidades hay de que te crea. Pero si no te cree, entonces lo que estás haciendo no vale nada.

Buena parte del periodismo de datos tiene sus raíces en datos que son públicos o a los que se accedió gracias a la legislación sobre libertad de acceso a la información que existe en buena parte del mundo, que le ha permitido a los periodistas crear reportajes a partir de datos que de otra forma estarían ocultos por el gobierno.

Al exponer e interrogar a los datos podemos no solo enterarnos de qué tan precisos son, sino también combinarlos con otros conjuntos de datos para producir resultados que aporten algo novedoso al mundo de las noticias.


¿Qué?

¿Qué estás intentando decir? ¿A qué puntos estás tratando de llegar? El mejor periodismo de datos cuenta una historia de una manera clara que puede entenderse fácilmente, lo que no suele darse en todos los informes académicos sobre cualquier tema. Los informes estadísticos no están dirigidos al público en general, pero tu trabajo sí. Se debe editar la información en bruto y hacerla comprensible.

El trabajo de todo periodista de datos consiste en cerrar la brecha entre los datos y el usuario, lo que significa responder a la pregunta de qué quieren decir esas cifras.


¿Cuándo?

¿Qué tan viejos son tus datos? Al momento en que hayas obtenido un conjunto de datos oficiales, lo más probable es que estos tengan al menos un año de antigüedad, que es todo una era en tiempos en que las noticias se suceden rápidamente y las reacciones son instantáneas. Los periodistas de datos están cada vez más interesados en métodos de recolección más actualizados.

Datos casi en tiempo real recogidos de fuentes oficiales.
Datos de distintos sitios redes sociales recogidos en tiempo real que pueden proporcionar un monitoreo instantáneo de noticias de última hora y hasta un análisis de las reacciones causadas por un evento determinado.
Periodismo de sensores: un nuevo tipo de periodismo de datos, una tecnología nueva y barata puede generar datos inmediatamente para su análisis y cobertura.
Periodismo colaborativo ("crowdsourcing"): a raíz de un acontecimiento importante, el poder de los lectores puede ser aprovechado para producir datos reales e inmediatos que luego pueden utilizarse en la cobertura de una noticia. Se necesita de lectores activos que se preocupen y quieran estar involucrados en el reportaje. Los datos en bruto que recojan pueden servir para producir historias. Echar un vistazo al trabajo de Zooniverse, que se especializa en el periodismo colaborativo basado en una comunidad pequeña pero activa.


¿Dónde?

La geolocalización de datos es un tema de vital importancia. Una parte clave implica la capacidad de combinar diferentes bases de datos para así poder crear nuevos tipos de reportajes. Mientras más locales sean los parámetros geográficos con los que se obtienen los datos, más difícil se hace la posibilidad de crear mapas con información de nivel local que puedan combinarse. Conocer la naturaleza de la geografía es sumamente importante y te permitirá crear nuevos tipos de reportajes.


¿Por qué?

Esta es la pregunta más difícil que un periodista de datos debe responder y a menudo junto a las preguntas periodísticas más simples: ¿Qué tan grande es algo? ¿Ha crecido o ha disminuido? ¿Cómo lo comparas con otras cosas o con otro lugar? 

En ocasiones, el periodismo de datos produce reportajes enormes que utilizan el análisis estadístico sofisticado para poder crear grandes historias. Pero en esos casos se emplean técnicas muy avanzadas y raras. A menudo, estas historias se hacen en colaboración con expertos, lo que supone otra gran diferencia con el periodismo tradicional basado en documentos fuente estándar.


La pirámide invertida

Paul Bradshaw ha desarrollado una pirámide invertida del periodismo de datos que explica claramente cómo funciona el proceso. 

Fundamentalmente sostiene que el periodismo de datos comienza en una de estas dos maneras: o bien tienes una pregunta que necesita datos, o bien tienes un conjunto de datos que necesitan ser interrogados. Sea lo que sea, la compilación de los datos es lo que define a un acto de este tipo de periodismo.

Este punto es crucial. Hay algo en lo que estás haciendo que se diferencia de lo que sería simplemente publicar los datos: la idea editorial detrás de ese proceso, la idea de que aquí hay una historia que contar.


Extraído del post publicado originalmente en el blog de Simon Rogers.

No hay comentarios.: