28 feb 2010

Perú: Urge cultura de prevención en sismos y tsunamis

Lo siguiente  es parte de una entrevista que le hace la periodista Milagros Leiva al presidente del Instituto Geofísico del Perú, Ronald Woodman, luego de ocurrido el terremoto en Chile.
 =======================================

"Dormía en Paracas cuando ocurrió el terremoto en Chile . Leal a su vocación científica se pasó el sábado analizando el tsunami en la costa peruana. Preocupado. Ronald Woodman atiende a nuestro llamado a la distancia y pide a los peruanos ser conscientes de nuestra vulnerabilidad.

Usted ha dicho varias veces que los tsunamis sí se pueden predecir, pero los terremotos no.
Los terremotos nos sorprenden siempre. El tsunami es el trueno después del relámpago. Cuando ocurre un sismo las ondas se propagan a miles de metros por segundo y casi de forma inmediata los sismógrafos detectan la magnitud, profundidad y epicentro. Si está en el fondo marino y tiene suficiente magnitud podemos dar una alerta.

¿Y cómo va nuestro sistema de alerta de tsunamis?
No funciona. Cuando ocurre un sismo como el que acaba de suceder en Chile o en Pisco las comunicaciones telefónicas colapsan y nuestro sistema sismográfico depende de la red telefónica. Esa fue la lección de Pisco.

Pero usted pidió un millón de dólares para renovar el sistema. ¿Por qué no le dan el dinero?
Pregúntele al Gobierno. Esa es mi queja constante. Nunca nos dicen por qué. Hemos presentado el famoso SNIP que nos exigieron y eso llevó tiempo; se demoraron cinco meses en respondernos que sí era viable, pero hasta ahora no vemos el dinero. En el 2009 la Comisión de Presupuesto del Congreso entendió la importancia de este sistema de alerta y autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas a transferir los fondos que requería el Instituto Geofísico del Perú para implementar la alarma del tsunami, pasó todo el 2009 y no dieron el dinero y no sé por qué. No dan razones.

El presidente García ha pedido a los peruanos saber el estado de la residencia en la que viven para evitar desgracias. ¿No debería preocuparse también de instalar este sistema de alerta?
Pienso lo mismo. Si el tsunami que ocurrió en Pisco hubiera ocurrido en el Callao habrían muerto miles de personas y estas se podrían salvar con una alerta temprana. Lima ya tuvo tsunami y puede volver a ocurrir. Cuando ocurre un tsunami en Pisco y los que viven en el Callao se preguntan si pasará lo mismo es cuando entra a tallar el sistema de alarma satelital que no tenemos.

En 1746 hubo un terremoto que destruyó Lima y originó un tsunami que arrasó La Punta y el Callao. ¿Volverá a suceder?
Es una regla: todo lo que sucede geológicamente vuelve a suceder. Vamos a tener un tsunami con la misma intensidad que tuvimos en el pasado, lo único que nos favorece es que cuanto más grave es la situación, menos frecuente es. Sismos como los que acaban de suceder en Chile ocurren una vez cada doscientos años.

Pero la gente relaciona. Primero Haití, luego Chile, ¿qué viene?
Uno debe pensar en la misma zona. En Haití hacía doscientos años que no ocurría y no tuvieron cultura sísmica para prevenir.

¿Usted diría que el sismo de Pisco fue un terremotito?
Sí. La magnitud fue de 7,9 y compárelo con el 9 de Sumatra o con el 8,8 de Chile. Pasar de ocho a nueve no es un 10% más fuerte, es una escala logarítmica decir: 9 significa treinta veces más fuertes que 8.

¿El terremoto de 1746 en qué escala estuvo?
No tengo el mapa frente a mí, pero debió ser un 8,5. Ya pasaron 264 años y podría ocurrir uno más fuerte o igual de fuerte. Todavía no ha sucedido lo peor.
... El tsunami que ocurrió en el 2007 al sur de Paracas fue muy similar al que sufrió el Callao en 1746. El mar llegó diez metros más arriba de su nivel normal, imagínese diez metros encima de las casas de La Punta, seis metros son dos pisos. Imagine todo el Callao bajo ese nivel de agua que llega en quince minutos…

¿Intenta atemorizarnos?
Es que es horrible, sería demasiado terrible. Debemos estar preparados para lo peor. En Sumatra murieron 250 mil personas por el tsunami y esas muertes se produjeron porque las autoridades locales no quisieron escuchar a los científicos que pedían un sistema de alarma. Miles de personas se hubieran podido salvar, pero no fue así. Lo que sucedió en Sumatra está pasando en el Perú. No nos hacen caso, no escuchan.

¿Qué le genera esa actitud?
Mucha frustración. Imagino que tres millones de soles no son suficientes para que la ministra Aráoz esté enterada y tome la decisión. Lo único que le pido al señor presidente es que vea que quien está tomando la decisión de no dar el dinero tenga un argumento contundente. El Instituto Geofísico del Perú orienta al Estado y al Gobierno sobre la toma de decisiones en términos de fenómenos geofísicos y debe ser escuchado. Si no quieren creernos que consulten a otra instancia, pero hagan algo. Chile tuvo un sismo el año pasado y por eso incrementó su presupuesto en 60 millones de dólares para mejorar su sistema de alerta; nosotros rogamos por un millón.

¿Tendremos más problemas por el terremoto de Chile?
Tuvimos un tsunami débil. El peligro ya pasó. Siempre que se produzca un sismo hay que pensar que las dos primeras horas siempre son las críticas y hay que estar alerta. Mi recomendación es siempre la misma: si se produce un terremoto y el mar se retira, hay que ganar altura.

¿Y cómo sabemos cuándo es terremoto y no temblor?
Si puedes correr es temblor, si no puedes caminar es terremoto.

Conclusión: los peruanos vivimos en una tierra que tiembla en cualquier momento.
Así es. Y mejor asumirlo que negarlo. Ha temblado en el pasado y en el futuro pasará lo mismo.
...Con lo que acabo de decir están todos alertados. Si construye su casa con la tecnología antisísmica puede estar seguro de que la casa no se caerá. Uno tiene que tomar decisiones sin necesidad de fechas. Tenemos que prevenir en todo el territorio peruano.

En California se espera un gran terremoto en los próximos treinta años. ¿En ese tiempo qué pasará en el Perú?
No tenemos la precisión de los californianos, pero sí puedo decirle que usted y sus hijos estarán sometidos en Lima a un sismo muy grande, definitivamente. Eso va a suceder. Y lo que tiene que hacer es vivir en una casa segura. Ojalá y toda la población entienda esto.
... Se necesita un estudio de vulnerabilidad. ¿Cuántas casas y edificios se han construido de manera antisísmica? Si hoy sucediera en Lima un terremoto como el que acaba de producirse en Chile sería desastroso. En Pisco hubo un sismo de menor intensidad. ¿Con un terremoto de 8,8 cuántas casas se vendrían abajo? ¿Los hospitales se mantendrían en pie? ¿Se darían abasto? ¿Y los colegios? En el Congreso hay preocupación, pero falta acción.

Hablando del Congreso, me enteré de que usted estuvo el viernes en la Comisión de Defensa para hablar justamente de tsunamis. ¿Es verdad que todos los congresistas participantes al final desaparecieron?
Lamentablemente es verdad. Él último que quedó presidía la mesa, pero estaba leyendo otras cosas que no tenían nada que ver. Necesitamos más apoyo

¿Pero no estuvo presente el vicepresidente Giampietri?
Estuvo, hizo su discurso de inauguración, pero se tuvo que ir porque tenía cosas más importantes que hacer. Cuando terminé mi charla ya nadie prestaba atención. Fue una pena.

En el Ministerio de Economía no le hacen caso, en el Congreso se duermen y desaparecen, ¿quién nos salvará?
La prensa, si ustedes insisten quizá nos hagan caso a los científicos. Los peruanos tenemos que presionar. No nos queda otra."

============================

Esperemos que luego de lo sucedido en Chile, el Ministerio de Economía apruebe la inversión que propone el Instituto Geofísico del Perú y destine mayores recursos a la prevención de desastres, la historia nos ha demostrado en repetidas ocasiones que gastamos más en reconstruir que en prevenir y el prevenir nos evita perder vidas y esa es la razón por la cual todos debemos involucrarnos en esta tarea, sobre todo los y las congresistas que fueron elegidos para representarnos, es una vergüenza saber que en un tema tan importante no estuvieron presentes todos y los que estuvieron no aportaron nada, la mayoría en el Legislativo no son conscientes de que les pagamos para que trabajen por nuestra seguridad y desarrollo.

¿Será que todos los que han pasado por los últimos gobiernos con tan buenos sueldos tienen ya sus casas y las de sus familiares construidas de manera tal que no sean vulnerables a un fenómeno de la naturaleza?

Hace un poco más escribí precisamente sobre este tema, entra a este post

27 feb 2010

ANP expresa solidaridad con el pueblo chileno

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú expresa su total solidaridad con los/as colegas de la Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación (FENATRAMCO) y con el pueblo chileno en general que atraviesa uno de los momentos más duros y de mayor dolor de su historia republicana.
Un movimiento sísmico de 8.8 grados en la escala de Richter ha dejado un saldo, hasta ahora, de 122 personas muertas e incontables daños materiales.
Nos tocó pasar una tragedia similar en agosto de 2007 y sabemos que lo primero que hay que invocar es tranquilidad y solidaridad. Lo recibimos de ustedes en aquella oportunidad y lo expresamos con creces en este momento.
Sepan que nuestra bandera institucional se encuentra a media asta por las víctimas. La congoja es inmensa.
La ANP, al tomar conocimiento del terremoto, se ha declarado en alerta roja, en atención a las necesidades de las/os hermanas/os chilenas/os y a sabiendas que tras un movimiento de esta intensidad las réplicas son intensas y frecuentes.

Lima, 27 de febrero del 2010

Roberto Mejía Alarcón
Presidente ANP

Zuliana Lainez Otero
Secretaria general ANP

25 feb 2010

Acuerdos del III Encuentro de Periodistas con Visiòn de Género

En Bogota, Colombia, los días 27, 28 y 29 de noviembre del 2009, periodistas de 16 países (Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Nicaragua, República, Dominicana, Cuba, Guatemala, El Salvador, México, España, Suecia, Marruecos y Jordania ), reafirmaron la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, como un espacio en el que confluyen periodistas en forma individual o colectiva, de diferentes lugares del planeta, con el propósito de promover un periodismo con perspectiva de género.

Antecedentes
Vivimos la más grave crisis internacional del último siglo, que ha provocado –entre otras particularidades- un crecimiento de comportamientos regresivos e intolerantes en las sociedades, que en lo que nos ocupa significa retrocesos en las conquistas del feminismo mundial en cuanto a políticas de género, inclusión, no discriminación y tolerancia, surgiendo un recrudecimiento del machismo en sus formas más descarnadas: la violencia contra las mujeres, el feminicidio, la abolición de derechos sexuales y reproductivos, la explotación, la discriminación y el sexismo.
Este fenómeno es particularmente grave en los países más pobres, donde conquistas sociales elementales como la salud, el trabajo y el acceso a la educación son negadas a millones de mujeres.
En este contexto, periodistas de países latinoamericanos apostaron en Río de Janeiro -23 y 24 de marzo de 2004- por intercontinentalizar las experiencias de las redes para que periodistas y medios de comunicación den a conocer los derechos de las mujeres y que a su vez éstas sean una fuente directa de información, que se hable de ellas desde un enfoque de género, con un lenguaje incluyente y no sexista. Nace un sueño posible que realiza su primer encuentro fundacional en Morelia Michoacán (México) el 11 y 12 de noviembre de 2005.
Posteriormente, para avanzar en el compromiso y fortalecer la solidaridad entre las y los profesionales de la comunicación y el periodismo de las redes que la constituyen en Oviedo, Asturias (España), el 18 de Noviembre del 2007.

La cita para el III Encuentro Internacional fue en Bogotá (Colombia), aprobó los Acuerdos:

1.-Temas básicos a colocar en los medios por periodistas
● Violencia de género y feminicidios
● Trata de personas y prostitución
● Derechos sexuales y reproductivos
● A favor de la paz con seguimiento a tratamiento informativo de las mujeres en países en conflicto.

2. -Plan de acción
● Quienes integramos la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) compartiremos experiencias e información, y las integrantes se comprometerán a divulgarlas
● Cada Red- país decidirá el enfoque de los temas
● Cada Red desarrollará los temas, pero con un slogan común que identifique a la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género

3.- Características: Quiénes formamos la Red. Requisitos
● La formamos mujeres y hombres profesionales (tituladas/os o no) del periodismo y/o vinculadas a la comunicación social, con conciencia de género y posibilidades de acceder a medios.
● Filtros de acceso: Se exige compromiso de respeto a los derechos humanos de las mujeres y a difundirlos.
● Quienes no lleguen a través de redes, deberán completar un breve cuestionario de acceso, en el que se incluya el conocimiento y aceptación de los acuerdos de la Red. El mismo será proporcionado por las responsables de listas.

4.- Sobre la coordinación de la Red Internacional
● Mantener el modelo horizontal, con la coordinación como facilitadora de procesos
● Generar influencia y constituir a la Red en referente.
● Que cada país se fortalezca como lobby y la Red Internacional le apoye.
● Las coordinadoras internacionales dispondrán de la suficiente flexibilidad para convocar a personas de referencia que potencien el lobby según las situaciones.

Composición de la coordinación
La coordinación queda integrada por las Redes de: Argentina, México, Colombia, Estado Español, Nicaragua, Perú y Marruecos.
En el próximo encuentro internacional, se hará una propuesta de elección de las Coordinadoras acorde con la realidad de la Red (Redes varias, Redes por país y personas integradas individualmente de países donde no existan redes).

5. -Funciones de la coordinación internacional
● Dinamizar la ejecución del plan de acción
● Agilizar la comunicación de la Red
● Seguimiento de la Web
● Acompañamiento a la organización del próximo encuentro
● Sistema de Alerta 24 para los comunicados y documentos de difusión pública. El comunicado, en caso de temas referentes a un país donde haya red, lo redactará esa red nacional. En otros casos (cuestión regional o internacional; cuestión de países donde no hay red o cuestiones de países con red que requieran apoyo), será redactado por la coordinación internacional.
● Dar apoyo a las redes que lo soliciten
● Instrumentos para la incidencia:
Mandar carta a decanas y decanos de periodismo y ciencias de la comunicación, para que incluyan en sus planes de estudios algún curso o posgrado sobre el uso no sexista del lenguaje en la profesión periodística.
Redactar notas de incidencia tanto para facultades como para organismos y medios.
El último viernes de cada mes, se enviará a la Red un boletín de la coordinación, dando a conocer las novedades.

6.- Próxima sede
Fueron criterios de elección para el IV Encuentro:
● El lugar que facilite mayor asistencia
● El lugar cuyas redes necesiten mayor apoyo y fortalecimiento
● El lugar donde el movimiento de mujeres requiera mayor respaldo.
● Alternancia de continentes
Acuerdo: Marruecos 2011. Sede substituta: Veracruz.

7.- Sobre el próximo encuentro
Acuerdos de cara al próximo encuentro:
Enviar con antelación los documentos con las exposiciones que se realizarán.
Priorizar los debates y la información de las Redes
Convocar el encuentro en fechas diferentes a marzo y noviembre, puesto que esos meses exigen mucho compromiso a las redes en cada país.
Presentación de los documentos en Inglés y Francés
Dos meses antes del Encuentro Internacional, cada Red entregará un informe por escrito sobre el funcionamiento de la misma y los temas que nos importan, primando lo cualitativo sobre lo cuantitativo
Generar espacios para que asistan periodistas no integrantes de la Red
Promover la transmisión del encuentro por Internet y la traducción simultánea a los idiomas de las y los concurrentes.

8.-Comisiones
● Continúa la Comisión de registro de las integrantes
●Comisión de nuevas tecnologías: para dinamizar web, blog y redes sociales con un una representante de cada país o red que quiera sumarse.
● Comisión compiladora y redactora de un manual único de procedimientos periodísticos sobre género, códigos de ética y decálogos, rescatando lo que ya existe.
● Comisión de capacitación: socializar información y recursos (creando inventario) sobre capacitación y reflexión sobre claves de educación en género y comunicación.
● Comisión pro-apoyo para el próximo encuentro: apoyar en búsqueda de financiación y logística.
● Comisión de denuncias, seguimiento y acompañamiento para mujeres periodistas víctimas de violencia de Género.
● La compañera representante de Bolivia, se postuló para coordinar un equipo que sistematice las leyes de medios y género que circulen internamente. Asimismo, que se cuelguen en la web todos los materiales que existen a disposición y uso de cada Red.

(Envíado por la Red de Periodistas con Visión de Género)

8 feb 2010

CPP reunió a dueños y directores de medios en Ica

El 05 de febrero se llevo a cabo una reunión de trabajo organizada por el Consejo de la Prensa Peruana con el fin de que los dueños y directores de medios de comunicación dialoguen sobre la Ética y la Responsabilidad Social en el llamado “Cuarto Poder del Estado”.

Una tarde provechosa en la que Gustavo Mohme y Kela León del Consejo de la Prensa Peruana junto a Fernando Vivas del Diario “El Comercio”, Manuel Cipriano del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Humberto Maldonado, presidente de la Asociación de Radio y Televisión de Provincias, compartieron sus experiencias en el campo e hicieron un llamado a la reflexión del ejercicio de la prensa en la región y a la urgente necesidad de aplicar los códigos de ética cuando se trata de informar a la población.

Fue interesente escuchar a Manuel Cipriano, representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quién nos brindo alcances sobre la Ley de Radio y Televisión N° 28278 que determina los Principios de Acceso y genera igualdad de oportunidades a la hora de postular a una licencia del Estado.
Cipriano también nos mostró cuadros estadísticos que explicaban la distribución de las licencias otorgadas a nivel nacional así como el alarmante crecimiento de radios informales en provincias, sobre todo en los últimos meses debido en parte a las próximas elecciones.

El tema de la autorregulación también fue tratado por los reconocidos hombres de prensa que fueron precisos en señalar que en estas elecciones se probará quienes trabajan para y por la sociedad y quienes solo sirven a intereses políticos.

Contribuir a la democracia y ejercer el periodismo con responsabilidad social es generarle un espacio a todos los que postulen en igualdad de condiciones, informando a la ciudadanía con transparencia y NO entregar una información sesgada del contexto electoral.

Es una lástima que a esta reunión, realizada en el Hotel Mossone de Huacachina, no hayan asistido los dueños de medios de comunicación locales que son a la vez candidatos en las próximas elecciones regionales y los que más necesitan reflexionar con actitud crítica sobre sus acciones.

4 feb 2010

Sobre el periodismo de investigación en Ica

El Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) y la Comisión de Derechos Humanos de Ica (CODEHICA) realizaron un seminario taller sobre Periodismo de Investigación y Acceso de Informacíón en Ica, capacitación que estuvo a cargo de Ricardo Uceda, Roberto Pereyra y Adriana León y que tuvo como enfoque principal el proceso de la reconstrucción en Ica.
Los periodistas de investigación tienen la obligación de buscar información sobre hechos de interés público, de una manera sistemática y específica aplicando de preferencia el método inductivo (de lo específico a lo general]).
En  post anteriores ya había comentado que en Ica era casi inexistente el ejercicio del periodismo de investigación sobre todo en casos de corrupción en instituciones públicas, muchos de los periodistas sólo se limitan a recoger la información en las oficinas de Imagen Institucional o de los páginas web, sin siquiera comprobar si todo lo que éstas brindan es totalmente cierto.
A este evento de IPYS asistieron más de 40 periodistas de  la región Ica, muchos de ellos incluso ya habían participado de capacitaciones sobre el mismo tema en anteriores oportunidades, pero ante la pregunta de si alguno había ya publicado un trabajo de investigación  sobre corrupción en el proceso de reconstrucción, ninguno de los presentes  pudo decir SI y sigue quedando como tarea pendiente.
Una realidad que permite a los funcionarios públicos seguir haciendo mal uso de los recursos del Estado, muchos de los periodistas argumentaron que generalmente por las "buenas" nunca pueden acceder a información y en este punto Moreyra fue preciso al señalar que la Ley de transparencia y acceso a la información pública obliga a las instituciones del Estado a brindar toda la información o de lo contrario se les puede abrir un proceso a quienes se nieguen a remitirla.

Definitivamente el conocimiento de las leyes y normas permite superar las primeras trabas que se puedan presentar al ir en búsqueda de una verdad que quiere ser ocultada, superar las siguientes y llegar hasta el final ya depende entre otras cosas de la capacidad del investigador, de su tiempo, su presupuesto y de su ética, porque sucede también que pueden haber investigaciones concluidas pero que nunca llegan a ser publicadas por censura o autocensura o lo que es peor por la venta a los propios investigados.

Los datos sueltos son valiosos, aqui el "olfato periodístico entra a tallar", sí muchos de los periodistas que conozco les prestaran la atención debida podrían en base a estos construir hipótesis que deriven en investigaciones éxitosas.
En lo que va del 2010, que es ya más de un mes, no ha habido ninguna investigación periodística publicada en los diarios impresos locales, sus páginas siguen estando dedicados a temas triviales y cada vez más al mundo de los espectáculos o a notas que alimenten el morbo de las personas.
Es un año electoral y los periodistas debería dedicarse a investigar a los candidatos, sobre todo a aquellos con pretensiones de ser reelegidos e informar con pruebas sobre gestiones corruptas . Pero para ser honesta dudo  que lo hagan. Trabajo desde hace más de un año en una institución del Estado y por ética no puedo ser juez y parte, pero todos los días en los pasillos suelo escuchar datos sueltos que pueden conducir a investigar casos de corrupción, pero parece que los periodistas que llegan hasta la Oficina de Imagen Institucional tienen bloqueados todos sus sentidos cuando caminan por ahí.