14 nov 2014

Realidad del sector educación en el Perú debatida en el CADE 2014

El Perú enfrenta tres grandes problemas básicos en el nivel educativo.

El primer problema radica en la falta de calidad y equidad. La última prueba de Evaluación Censal Estudiantil (ECE) 2013, aplicada por el Ministerio de Educación, arrojó una diferencia abismal entre los resultados de la región mejor calificada (Moquegua) y la peor calificada (Loreto). Hay una fuerte asociación entre el desempeño de los alumnos con el de los profesores

El segundo problema es el enorme divorcio entre lo que propone el sistema educativo a nivel superior y lo que necesita el el mercado actual. Las carreras en las cuales se está formando a los jóvenes muchas veces se hallan alejadas de las necesidades del sistema productivos. El gran riesgo es que pueda paralizar el crecimiento sostenido del país.

La mala gestión de la ejecución del presupuesto en el sector es el tercer problema. Anualmente el Minedu devuelve S/. 2. 850 millones al Tesoro Público. Las exigencias que implica manejar estos montos de dinero desbordan las capacidades de la administración. Se necesita reclutar a los mejores talentos. 

Sobre la remuneración es claro que la falta de incentivo monetario disminuye las ganas de querer ejercer una carrera pedagógica. Los egresados más calificados en la educación secundaria no se interesan por ser profesores. Casi la tercera parte de quienes estudian la carrera docente pertenecen a los estratos pobres de la población.
Pero lo cierto es que al margen de lo económico, la carrera de educación es una carrera idealista, en la que se trabaja con y para las personas.

Existen soluciones a estos problemas pero todas son a largo plazo.

Hay que ofrecer una carrera atractiva y eso supone que al llegar al último nivel de la escala magisterial se le permita al docente no solo duplicar su sueldo, sino incluso triplicarlo. Así como tener opciones de capacitarse y obtener mayores herramientas para desempeñarse efectivamente.

La reciente publicación del Ránking Mundial QS, en que no figura ninguna universidad peruana entre las primeras 400, sirve para darnos cuenta de que seguimos atrapados en un modelo pernicioso y que no hacemos nada por mejorarlo.

Un ránking internacional es una clasificación de universidades con arreglo a una metodología y criterios específicos. En el caso de QS, los criterios más importantes son la reputación (40%), el índice en que las publicaciones son citadas (20%), el ratio entre estudiantes y profesores a tiempo completo (20%) y el prestigio entre los empleadores (10%).
No nos va bien en este sistema porque provenimos históricamente de modelos distintos.

Es indispensable fomentar y apoyar la investigación y si es público-privada, mejor. Las universidades deben competir sin distinción de su carácter público o privado, en aspectos claves como empleabilidad de egresados, reputación entre empleadores, publicaciones indexadas, capacitación docente e internacionalización del aprendizaje.

Perú es uno de los países de la región con menor inversión en educación como porcentaje del PBI, un promedio de 2.7% en los últimos cuatro años. El ministro Saavedra puso en contexto las condiciones en que trabajan los docentes en su país. “El déficit de infraestructura educativa es de 60.000 millones de soles (más de US$ 21.000.000.000) y en el mejor año en este gobierno hemos invertido 3.000 millones. Si seguimos a ese ritmo, cerraremos la brecha en 20 años”.

Según el estudio Profesores excelentes, cerca del 75% de los profesores de América Latina son mujeres, de posición socioeconómica relativamente baja, y suelen ser la primera persona de su familia que accedió a formación universitaria.

En Perú el profesor promedio tiene más de 40 años de edad. Un 20% de los profesores tiene menos de 35 años, precisó Saavedra, apuntando a la necesidad de ofrecer mejores remuneraciones para poder atraer a nuevos docentes.

Al interior de cada escuela hay gran variación en la calidad y desempeño de los profesores, por ello, resulta importante la “práctica compartida” con enseñanza entre pares y tiempo de trabajo colaborativo.

Los docentes hacen un uso limitado de los materiales didácticos disponibles, especialmente de la tecnología de la información y las comunicaciones, en casi la tercera parte del tiempo dedicado a actividades de enseñanza, los profesores solo usan el pizarrón.

Los profesores más competentes están mal pagados (subremunerados) y las políticas de bonos y aumentos deben estar en función a la evaluación y no la antigüedad. Como dato cuando se realizó el I Concurso a la Carrera Pública Magisterial, casi el 70% de los aprobados con nota mayor a 14 no tenían experiencia laboral en el Estado y no pudieron ser nombrados porque al parecer las reglas estaban hechas para favorecer a los que tenían años como contratados pero ellos no aprobaron y muchas plazas quedaron desiertas y lo que es peor los jóvenes talentos desperdiciados y sin ganas de volver a presentarse.

El problema educativo del Perú no es exclusivo de las zonas rurales: es general. El nivel de rendimiento de los alumnos en todos los niveles socio-económicos es muy bajo”, señaló Lant Pritchett, profesor de políticas públicas de la Universidad de Harvard. Pritchett dio inicio al panel de educación con un resumen de dónde se ubica el Perú en el espectro educativo mundial.

Según Pisa, Perú ha conseguido un avance notable en materia de lectura al registrar una mejora de 5,2 puntos anuales.
Para este informe, los alumnos fueron sometidos a evaluaciones en las que tenían que resolver problemas y observar si eran capaces de extrapolar sus conocimientos a situaciones de la vida diaria.

"La escolaridad es la puerta a la oportunidad, pero no asegura el futuro, pues no importa cuánto tiempo se permanezca en una escuela, sino el nivel de la educación que se imparte", la cual está directamente relacionada con el ritmo de crecimiento de un país, señaló Lant Pritchett, profesor de Práctica de Desarrollo Internacional de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard

"Se requiere preparar a nuestros niños para ser ciudadanos y trabajadores, de modo que tengan las respectivas competencias para ser adultos eficaces gracias a un nivel educativo de calidad”, indicó Pritchett.

Los países con la mejor puntuación ponen énfasis en la selección de los maestros, los incentivan a trabajar juntos y no dan tanta importancia al número de alumnos en cada clase, mientras que facilitan autonomía a los docentes. El Perú necesita alrededor de 130 puntos para alcanzar una educación de primer mundo.

Minedu dispondrá cartera de proyectos por S/.1.880 millonesEl ministro Saavedra también recalcó el giro hacia la calidad planteada por Pritchett y dio una clara exposición de los cuatro pilares con los que él y su equipo están atacando la mala educación del país: mejora de la gestión de la educación, revalorización de los docentes, entrega de herramientas a los alumnos para el óptimo aprendizaje y desarrollo de infraestructura. Las medidas fueron recibidas con aplausos por los ejecutivos.

Martin Vizcarra, el moqueguano que creyó en el motor educativo
El discurso de Martín Vizcarra, funcionario que ha llevado a cabo una serie de medidas con resultados positivos en Moquegua, zona por zona y colegio por colegio gracias al apoyo de la inversión privada de sectores como la minería. Uno de los puntos claves en la región fue la mejora en la capacitación de profesores a través de becas de maestría para los docentes. A pesar de sus sonados logros sostien. "no se hace nada extraordinario, sólo se hace lo que se debe hacer”, indicó el presidente regional de la región que obstenta los mejores resultados en calidad educativa..

Fue esperanzador ver a natos líderes empresariales verdaderamente preocupados y comprometidos con el fin de mejorar el nivel educativo de nuestro país, a esperar que no se queden en promesas y esas intenciones se concreten para beneficio de todos los peruanos.

12 nov 2014

Herramientas para periodistas en el uso de redes sociales

Las redes sociales también pueden ser utilizadas como herramientas periodísticas, ya sea para encontrar temas para historias, buscar noticias, investigar, conseguir entrevistados y mucho más.

Muchas de estas herramientas son gratuitas. La mayoría de las compañías ofrecen un período de prueba gratis para estas aplicaciones y plataformas.

Tame y TwXplorer
¿Abrumado por la cantidad de tweets de tu timeline? ¿Quisieras entrar solo de vez en cuando y obtener una idea de lo que está pasando? Si es así, Tame te interesará. Es fácil de usar y bastante adictivo (en un buen sentido). Cuenta con una interfaz sencilla de tres columnas –las historias más compartidas por la gente que sigues, términos o hashtags más utilizados por ellos y las cuentas de Twitter más populares. Puedes ajustar el período de tiempo que deseas que Tame explore, y también puedes hacer que analice cualquiera de tus listas de Twitter. 
TwXplorer es una herramienta similar. No es tan elegante, pero sí es gratuita.

Listas de Twitter
Las listas de Twitter son una gran forma de seguir una tendencia específica. Una de las cosas buenas de las listas es que te permiten mirar cuentas sin necesidad de seguirlas (para eso tienes que poner la lista como “privada”). Esto es útil si estás haciendo un trabajo de investigación. Puedes encontrar listas que otros han creado en Twitter o indagar  para dar con listas creadas por expertos de un determinado campo.


El “botón mágico" de Tweetdeck
Cuando la corriente de tweets es inmanejablemente veloz, el botón de filtrado de Tweetdeck se convierte en tu amigo. Es el botón que se encuentra en la parte superior derecha de cada columna (dos líneas con círculos sobre ellas), y que al cliquearlo abre una serie de opciones avanzadas. Puede excluir palabras, filtrar retweets, ver únicamente los tweets más populares o aquellos que tienen imágenes. 


Topsy
Topsy permite rastrear rápidamente el origen de un hashtag. La versión gratuita sigue online. Es limitada, pero hace lo básico, permite ver la cantidad de tweets que existen sobre un hashtag determinado o buscar elementos específicos en los últimos 30 días.


Trendsmap
¿Quieres saber qué es tendencia en Twitter en todo el mundo? ¿O en un país o en una ciudad específica? Trendsmap te lo muestra a simple vista, y es gratuito para las búsquedas básicas.


TinEye y Google Reverse Image
Una de las cosas más importantes a tener en cuenta cuando se trabaja con redes sociales nada está verificado. Sospecha de cualquier cosa que parezca demasiado buena para ser cierta. Hay dos formas sencillas de comprobar si una imagen ya ha sido utilizada en el pasado: haz clic con el botón derecho del mouse sobre la imagen y selecciona “buscar esta imagen en Google”, o carga la imagen en TinEye seleccionando su versión más grande (que es la que tiene más posibilidades de ser la original). El Manual de Verificación (disponible en inglés y portugués) es una guía fantástica para todo lo que tiene que ver con las verificaciones en las redes sociales.


CrowdTangle
CrowdTangle te ayuda a navegar por Facebook. Amada por muchos administradores de redes sociales (por los datos que te brinda sobre tus propios mensajes y los de tus competidores), también es útil para descubrir historias gracias a un concepto muy simple: el de los posts “sobresalientes”. Estos provienen de alrededor de 75.000 páginas de Facebook que CrowdTangle monitorea, inlcuyendo prácticamente todos los medios de noticias de Estados Unidos –grandes o chicos– así como listas organizadas por tema (noticias internacionales, salud, negocios, etc.). Basándose en la historia pasada de una cuenta en particular, CrowdTangle destaca los mensajes que tienen muchas más repercusiones de lo esperado, lo que a menudo coincide con casos de noticias de último momento.


Gramfeed
Gramfeed es una forma muy fácil de buscar en Instagram, ya sea por ubicación, palabra clave o hashtag. Uno de los mejores aspectos de Instagram es que mucho de lo que se postea allí está geolocalizado, facilitando la búsqueda de personas que están subiendo fotos desde el lugar de los hechos.


Nuzzel y Newsle
Nuzzel te muestra las noticias que son populares entre tus amigos y contactos. Se conecta a tus cuentas de Facebook y Twitter, así que si sigues a muchas personas por motivos profesionales tu feed se pondrá interesante. Al igual que Tame, es una manera rápida de mantenerse al día con las principales discusiones que suceden en tu red. Newsle sirve para lo contrario: te avisa de las noticias acerca de tus contactos (o elaboradas por ellos) en las redes sociales.


LinkedIn
Es una de las redes sociales de más rápido crecimiento y si eres periodista, puedes acceder a una cuenta premium después tomar un breve curso web. Realmente vale la pena hacerlo ya que podrás enviar un “InMail” a personas con las que no estás conectado, lo que es perfecto en esos momentos en que intentas ponerte en contacto con un potencial colaborador pero no puedes encontrar su información de contacto en ningún otro sitio.
Otro aspecto muy útil de LinkedIn es la búsqueda avanzada. Puedes afinar esta búsqueda por ubicación, empresa y más.


Graph Search de Facebook
Graph Search de Facebook puede ayudarte a encontrar invitados y entrevistados.  También puedes buscar “imágenes recientes de x”. Hay un buen resumen sobre cómo sacar el máximo provecho de Graph Search aquí


Dataminr
Dataminr es un sistema de alerta de noticias de último momento basado en Twitter, diseñado específicamente para periodistas, y probablemente la herramienta más candente del momento. Si trabajas con noticias de última hora, podría servirte. Si no es tu caso, igual podría interesarte seguir leyendo. Su algoritmo detecta los tweets que están cobrando un rápido impulso desde que son publicados. Te permitirá tomar ventaja en acontecimientos de último momento. Hay muchos ejemplos de alertas suyas que le “ganaron” a las agencias de noticias estándar. Ninguna información está verificada. 


Storyful Newswire
La verificación puede llevas horas y muchas redacciones no tienen el tiempo o los conocimientos para hacerla, y ahí es donde Storyful hace su aporte. Extrae contenido relacionado con las noticias de las redes sociales, utilizando una serie de herramientas propias y, a continuación, hace el trabajo de campo de verificación y aprobación. Storyful se especializa en noticias internacionales, la concesión de licencias de videos virales y a la identificación de tendencias en las redes sociales. Tiene un par de servicios gratuitos: Facebook Newswire, que resalta contenidos de interés noticioso de Facebook, y Open Newsroom, donde se invita a periodistas e investigadores a ayudar a verificar contenidos y compartir información. También hay una extensión gratuita para Chrome, llamada Storyful Multisearch, que explora Twitter, YouTube, Tumblr, Instagram y otros sitios con un solo clic.


SAM
SAM  permite compartir trabajos y agregar notas, por ejemplo, sobre si una imagen o un video han sido verificados. Puede buscar a través de Twitter, Facebook, YouTube e Instagram, con lo que te salva de tener múltiples ventanas abiertas al mismo tiempo. También se integra a Tweetdeck, lo que te permite enviar tweets directamente desde allí.


Sysomos
Sysomos es ideal para analizar conversaciones en las redes sociales. ¿De qué está hablando la gente? ¿Dónde? ¿Qué están diciendo? Pero es el recurso menos conocido de esta lista y muchos periodistas nunca oyeron hablar de él. Esto se debe a que está dirigido principalmente a empresas que desean monitorear su marca a un precio es considerable (US$ 33.000 por año), lo que lo pone fuera del alcance de la mayoría de las redacciones. Es una poderosa herramienta de investigación para explorar las conversaciones de las redes sociales, y tiene la ventaja de cubrir Twitter, Facebook, YouTube e Instagram, así como blogs y sitios de noticias regulares. Puedes hacer búsquedas tan amplias o acotadas como desees, y filtrar los resultados por país o idioma. 

Keyhole cubre un terreno similar a Sysomos y es gratuito para búsquedas básicas.

Este post fue publicado originalmente en el sitio web del programa de becas de periodismo John S. Knight de la Universidad de Stanford.

10 nov 2014

Las 5 preguntas básicas que deben hacerse los periodistas de datos

“Las cinco preguntas del periodismo de datos” (“The five Ws of data journalism”) fue tomado del material de Introducción al Periodismo de Datos.

¿Quién?

¿De dónde vienen los datos?
Esta podría ser la pregunta más importante. Porque los datos, como cualquier tipo de información, pueden ser equivocados y mientras menos confiable sea la fuente, más chances hay de que no sean correctos. La transparencia en este sentido también es importante: si tu lector puede ver de dónde provienen los datos, más probabilidades hay de que te crea. Pero si no te cree, entonces lo que estás haciendo no vale nada.

Buena parte del periodismo de datos tiene sus raíces en datos que son públicos o a los que se accedió gracias a la legislación sobre libertad de acceso a la información que existe en buena parte del mundo, que le ha permitido a los periodistas crear reportajes a partir de datos que de otra forma estarían ocultos por el gobierno.

Al exponer e interrogar a los datos podemos no solo enterarnos de qué tan precisos son, sino también combinarlos con otros conjuntos de datos para producir resultados que aporten algo novedoso al mundo de las noticias.


¿Qué?

¿Qué estás intentando decir? ¿A qué puntos estás tratando de llegar? El mejor periodismo de datos cuenta una historia de una manera clara que puede entenderse fácilmente, lo que no suele darse en todos los informes académicos sobre cualquier tema. Los informes estadísticos no están dirigidos al público en general, pero tu trabajo sí. Se debe editar la información en bruto y hacerla comprensible.

El trabajo de todo periodista de datos consiste en cerrar la brecha entre los datos y el usuario, lo que significa responder a la pregunta de qué quieren decir esas cifras.


¿Cuándo?

¿Qué tan viejos son tus datos? Al momento en que hayas obtenido un conjunto de datos oficiales, lo más probable es que estos tengan al menos un año de antigüedad, que es todo una era en tiempos en que las noticias se suceden rápidamente y las reacciones son instantáneas. Los periodistas de datos están cada vez más interesados en métodos de recolección más actualizados.

Datos casi en tiempo real recogidos de fuentes oficiales.
Datos de distintos sitios redes sociales recogidos en tiempo real que pueden proporcionar un monitoreo instantáneo de noticias de última hora y hasta un análisis de las reacciones causadas por un evento determinado.
Periodismo de sensores: un nuevo tipo de periodismo de datos, una tecnología nueva y barata puede generar datos inmediatamente para su análisis y cobertura.
Periodismo colaborativo ("crowdsourcing"): a raíz de un acontecimiento importante, el poder de los lectores puede ser aprovechado para producir datos reales e inmediatos que luego pueden utilizarse en la cobertura de una noticia. Se necesita de lectores activos que se preocupen y quieran estar involucrados en el reportaje. Los datos en bruto que recojan pueden servir para producir historias. Echar un vistazo al trabajo de Zooniverse, que se especializa en el periodismo colaborativo basado en una comunidad pequeña pero activa.


¿Dónde?

La geolocalización de datos es un tema de vital importancia. Una parte clave implica la capacidad de combinar diferentes bases de datos para así poder crear nuevos tipos de reportajes. Mientras más locales sean los parámetros geográficos con los que se obtienen los datos, más difícil se hace la posibilidad de crear mapas con información de nivel local que puedan combinarse. Conocer la naturaleza de la geografía es sumamente importante y te permitirá crear nuevos tipos de reportajes.


¿Por qué?

Esta es la pregunta más difícil que un periodista de datos debe responder y a menudo junto a las preguntas periodísticas más simples: ¿Qué tan grande es algo? ¿Ha crecido o ha disminuido? ¿Cómo lo comparas con otras cosas o con otro lugar? 

En ocasiones, el periodismo de datos produce reportajes enormes que utilizan el análisis estadístico sofisticado para poder crear grandes historias. Pero en esos casos se emplean técnicas muy avanzadas y raras. A menudo, estas historias se hacen en colaboración con expertos, lo que supone otra gran diferencia con el periodismo tradicional basado en documentos fuente estándar.


La pirámide invertida

Paul Bradshaw ha desarrollado una pirámide invertida del periodismo de datos que explica claramente cómo funciona el proceso. 

Fundamentalmente sostiene que el periodismo de datos comienza en una de estas dos maneras: o bien tienes una pregunta que necesita datos, o bien tienes un conjunto de datos que necesitan ser interrogados. Sea lo que sea, la compilación de los datos es lo que define a un acto de este tipo de periodismo.

Este punto es crucial. Hay algo en lo que estás haciendo que se diferencia de lo que sería simplemente publicar los datos: la idea editorial detrás de ese proceso, la idea de que aquí hay una historia que contar.


Extraído del post publicado originalmente en el blog de Simon Rogers.

8 nov 2014

"Si Te Vas Estoy Mejor" - Decir adios a esa persona que nos lastima





"No te confundas estar al lado de mi soledad no me preocupa tanto, llenar vacíos en el corazón no me destruye el alma pues la desolación es mucho más intensa que perder la calma.

Ya no te extraño me he dado cuenta que ahora estoy mejor y sin tu compañía, no fue tan fácil pero al fin cambié tu amor por mi alegría, hoy me miré al espejo y supe descubrir la puerta de salida.

Hoy tu recuerdo se me va, mi corazón se queda aquí, todo sigue igual nada va a cambiar, hoy tu recuerdo se me fue, mi corazón vuelve a crecer, viento a mi favor, cambio de color, aunque me duela sé que si te vas estoy mejor.

No te equivoques cuando me veas caminando solo y junto a mi silencio, que te haya amado no te da derecho a saber lo que pienso, mi libertad es una de esas cosas que no tienen precio.

Hoy tu recuerdo se me va, mi corazón se queda aquí, todo sigue igual nada va a cambiar, hoy tu recuerdo se me fue, mi corazón vuelve a crecer, viento a mi favor, cambio de color, aunque te duela sé que si te vas yo estoy mejor".


Gianmarco y Pandora

5 nov 2014

No hay voluntad política en Ica para hacer realidad el sueño de un teatro

Ica goza de un creciente desarrollo económico y lidera el ranking de las exportaciones peruanas, pero este auge aun no se refleja en temas de cultura.
A pesar de la necesidad proclamada por personalidades iqueñas de construir un espacio para el fomento de la cultura, el ansiado teatro que Ica necesita todavía no se construye, pese a ser el pedido oficial de todos los que han llegado a ser autoridad en la Dirección Regional encargada del tema, pero lamentablemente no hubo ni hay decisión política para que se concrete nuestro Gran Teatro en Ica.

Esperemos que las autoridades elegidas para próximo periodo si tengan esa voluntad que tiene como único fin la proyección cultural de nuestra región.

Las obras en el Museo Regional y de la actual Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, datan de la época de la CRYDI, desde allí no se ha hecho algo de trascendencia por la cultura iqueña, pese a ser la cuna de culturas milenarias y que contamos con muchísimas piezas arqueológicas por mostrar.

La cultura debe ser promovida por el Estado, que no dudamos tendría un excelente aliado en el sector privado para tal fin, es sólo incluirla como política regional de carácter de urgencia y viabilizar la ejecución de un proyecto integrado que nos permita tener el Gran Teatro Regional anhelado y ya no tener que ir a Lima para gozar de un espectáculo cultural y ni que decir de los talentos que perdemos todos los años, ya que aquí no pueden desarrollar sus dotes histriónicas

Cómo aprende el cerebro

Cuando te enfocas a comprender realmente algo que lees o te explican se generan señales bioquímicas complejas en tu cerebro que permiten la coordinación al unísono de cambios rápidos y lentos en las redes neuronales. Todo para que tu cerebro mantenga el equilibrio durante el aprendizaje.

A esta conclusión llegó un equipo internacional de científicos del Instituto de Ciencias del Cerebro RIKEN en Japón, la Universidad de California San Francisco y la Universidad de Columbia en Nueva York al crear un modelo matemático que muestra cómo el cerebro permanece estable durante el aprendizaje.

El trabajo fue reportado en el diario Neuron y es la culminación de una búsqueda de seis años por resolver un asunto que acumula décadas de dudas y que abre la puerta al entendimiento general sobre cómo aprende el cerebro y la manera en que consolida nuevas experiencias a diferentes escalas de tiempo.

Las redes neuronales forman una máquina de aprendizaje que permite al cerebro extraer y almacenar nueva información de su alrededor a través de los sentidos. Los investigadores se han preguntado por mucho tiempo cómo logra esa sensibilidad y estabilidad frente a las nuevas experiencias durante el proceso de aprendizaje, dos requisitos aparentemente contradictorios.

Un nuevo modelo desarrollado por este equipo de matemáticos y científicos del cerebro, muestra cómo las redes de éste pueden aprender nueva información mientras se mantiene estable.

Para abordar el problema los investigadores regresaron a un sistema experimental clásico. Después del nacimiento, el área visual de la corteza del cerebro sufre una rápida modificación para que coincida con las propiedades de las neuronas al ver el mundo a través de los ojos izquierdo y derecho, un fenómeno llamado plasticidad de la dominancia ocular” (PDO). Este descubrimiento convirtió a David H. Hubel y a Torsten N. Wiesel en ganadores del premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1981.

El aprendizaje PDO incluye una paradoja que ha desconcertado a los investigadores. Ésta se basa en los cambios de la denominada plasticidad de Hebb en la que las conexiones neuronales se fortalecen o se debilitan, casi al instante, dependiendo de su frecuencia de uso. Sin embargo, de actuar solo, este proceso podría conducir a niveles de actividad inestables.

En 2008, el equipo de Megumi Kaneko y Michael P. Stryker encontró que un segundo proceso llamado plasticidad homeostática, también controla la PDO al sintonizar la actividad de toda la red neuronal de forma más lenta. En otras palabras, es como controlar el brillo de la TV sin alterar las imágenes. 

Al modelar la plasticidad homeostática y hebbiana juntas, los matemáticos Taro Toyoizumi y Ken Miller, de Columbia, advirtieron una posible solución a la paradoja de la estabilidad del cerebro durante el aprendizaje:

Nos pareció importante explorar las interacciones entre estos dos tipos diferentes de plasticidad para entender los cálculos hechos por las neuronas en el área visual, agregó el Dr. Stryker. Por lo tanto, era necesario probar el nuevo modelo matemático en un experimento PDO animal. Todos decidieron colaborar.

La teoría y los hallazgos experimentales mostraron que la plasticidad hebbiana rápida y la plasticidad homeostática lenta, trabajan juntas durante el aprendizaje, pero sólo después de que cada cual se ha asegurado de forma independiente su propia estabilidad en su escala de tiempo individual.

La idea esencial es que "procesos rápidos y lentos controlan factores bioquímicos separados”, apuntó el Dr. Miller.

La base de este modelo matemático podría revelar nuevos conocimientos sobre la capacidad del cerebro humano y las enfermedades”, finalizó el Dr. Toyoizumi.

Para tener en cuenta si quieres escribir un libro

Ideas principales extraídas del Taller del Libro Periodístico de Martín Caparrós para la FNPI en la Feria Internacional del Libro de Oaxaca.

1. Un libro ha de ser un proyecto ambicioso, pero realista. Los libros toman tiempo de producción, mucho tiempo de escritura y tantísimo de reescritura, edición, reenfoque. La cobertura de un gran tema puede ser realizada a partir de un buen ejemplo básico, primario. Pero es preciso acotar el marco de lo relevable.
2. En grandes historias, como los procesos políticos de larga trayectoria, la coralidad es tentadora (da amplitud, color, matiz) pero es igualmente compleja, pues también puede hacer perder la historia en una maraña. Un árbol precisa un tronco y que se le poden las ramas para mantenerse fuerte; el exceso de ramas —tramas, subtramas, múltiples personajes y focos— puede llevar a ese árbol (ese libro) a convertirse en una maraña difícil de observar.
3. Las grandes (largas, complejas) historias conllevan el riesgo de volverse un rompecabezas de piezas que no encajan.
4. El autor que encare un tema debe aprovechar sus ventajas competitivas: qué tiene que nadie más posea. Acceso, profundo conocimiento de un tema, su propio talento. Es preciso elegir lo que les apasiona y gusta: no escriban historias con las que no se sientan cómodos. “Es bueno interesarse por los temas, pero no hay que dejar que los temas nos ganen”, dice Caparrós. “Es bueno mantener la irritación por las injusticia pero es contraproducente la indignación holística al encarar un trabajo”.
5. En ocasiones, construir el foco de una historia es elegir uno, casi con una epifanía. Pero en otras pasa por desechar ideas menos sólidas entre un paquete de enfoques posibles. Con una hipótesis clara, como en libros amplios en materia temática o que cubren largos procesos, reducir el campo: temas que agrupen temas menores; periodos de tiempo más corto; historias transversales que corten el proceso.
6. El foco (en un libro, en una historia) es decisivo, y encontrarlo es un lío. “El problema es que cuando uno lo busca, a mí me pasa que en un momento X es tal, y me obnubilo con eso”, dice Caparrós. “De modo que pienso todo en base a esa hipótesis, pero mientras doy prioridad a esa hipótesis, desdeño otras tan buenas o mejores. Ese lío siempre nos acompañará”.


7. Evitar el panfleto, evitar ser —hijos de Nietzsche— el vomitivo tibio autor; tener, igual, cierta distancia. “Cada palabra importa: contribuye a construir eso que llamamos, desorientados, tono. La palabra mueve ritmos, hace alianzas y choques con las otras”, dice Caparrós. “No queremos reducir lo complejo a lo ínfimo pero sí queremos no complicar lo simple. Las palabras son unidades de sentido pero su sucesión forma unidades de sonido. Hay textos que suenan mal, que no encontraron su música. Hay que buscar las combinaciones que suenen: un idioma se construye en sus poemas”.